Magnitudes físicas
Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante
la cual se compara una magnitud con un patrón de referencia.
Por ejemplo, al medir el diámetro de una varilla, se compara el diámetro de la
varilla con una regla graduada y se lee en la escala. Por otro lado, al medir la
velocidad de un corredor, se compara el tiempo que tarda en recorrer una
determinada distancia con el intervalo de tiempo registrado por un cronómetro, y
después se calcula el cociente de la distancia recorrida entre el valor leído en el
cronómetro.
Cuando alguien mide algo, debe tener cuidado para no producir una perturbación
en el sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando se mide la
temperatura de un cuerpo, se le pone en contacto con un termómetro. Pero,
cuando se les pone en contacto, se intercambia energía en forma de calor entre el
cuerpo y el termómetro, dando como resultado un pequeño cambio en la
temperatura de ambos. Así, el instrumento de medida afecta de algún modo a la
magnitud o variable que se desea medir.
En consecuencia, toda medición es una aproximación al valor real y por lo tanto
siempre tendrá asociada una incertidumbre.
Química Bryan Muzo 1D3
jueves, 23 de abril de 2015
La medición
DEFINICIÓN DEMEDICIÓN
Una medición es el resultado de la acción de medir. Este verbo, con origen en el término latino metiri, se refiere a la comparación que se establece entre una cierta cantidad y su correspondiente unidad para determinar cuántas veces dicha unidad se encuentra contenida en la cantidad en cuestión.Por ejemplo: “De acuerdo a la última medición, el pino que se encuentra junto al lago ya mide más de treinta metros”, “Antes de comprar el sillón, tenemos que realizar la medición del espacio disponible”, “La final del torneo fue seguida por TV por más de veinte millones de espectadores, según una medición de los organizadores”.

La medición, en definitiva, consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen que compartir una misma magnitud.
Temperatura y calor
Todos sabemos intuitivamente de qué estamos hablando. Por medio del tacto notamos la temperatura al tocar un cuerpo ya que unas terminaciones nerviosas situadas en la piel se encargan de ello.
Los gatos poseen termosensores en la nariz que les permiten distinguir variaciones de 0.2ºC.Para diseñar un instrumento que mida la temperatura debemos escoger una cualidad de la materia que sea fácilmente observable, que varíe de manera importante con la agitación de sus partículas, que sea fácil de medir y que nos permita relacionar su variación con la agitación que tiene el cuerpo.
La cualidad elegida en los termómetros de mercurio es la dilatación, pero existen otros tipos de termómetros basados en otras cualidades.
Se utiliza el mercurio para construir termómetros porque es un metal que es líquido entre -20 ºC y 100ºC y porque se dilata mucho. Encerramos el metal dentro de un tubo fino (capilar) para que al dilatarse un poco avance mucho por el tubo (cuanto más fino sea el tubo más centímetros avanza). Midiendo longitudes de la columna podemos establecer una relación entre la dilatación y el nivel de agitación de la sustancia a medir.

EL CALOR
Durante muchos años se creyó que el calor era un componente que impregnaba la materia y cuerpo absorbían o desprendían según los casos.
Lo que ves a la derecha es una manifestación del calor, es una llama, pero no es el calor.El calor es un concepto y por lo tanto no se ve. Si puedes percibir los efectos del calor.

Rumford, taladrando tubos de metal para construir cañones, se dio cuenta de que cuanto más roma estaba la broca más calor se desprendía. Si el calor estuviera retenido en el cuerpo impregnándolo saldría más cuanto más se desmenuzara la materia en virutas...pero no era así, era justamente al revés. (Benjamín Thomson
El calor es por lo tanto una forma de energía. Es la "energía calorífica". Un inglés llamado halló su equivalencia con las unidades del trabajo.
El Universo está hecho de materia y energía. La materia está compuesta de átomos y moléculas (que son grupos de átomos) y la energía hace que los átomos y las moléculas estén en constante movimiento: rotando alrededor de si mismas, vibrando o chocando unas con otras. Cuando la materia desaparece (a veces esto ocurre espontáneamente en las sustancias radiactivas) se transforma en energía (E=mc2)
El movimiento de los átomos y moléculas está relacionado con el calor o energía térmica. Al calentar una sustancia aumenta la velocidad de las partículas que la forman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)